
¿Por qué un nuevo DNI electrónico (con chip) de policarbonato para Argentina?
- Informe Vip
- 11 septiembre, 2023
- Agenda
- DNI, OACI, Organización de Aviación Civil Internaciona
- 0 Comments
Argentina está atravesando un proceso de renovación de su DNI para adaptarlo a los estándares internacionales que recomienda la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), perteneciente a las Naciones Unidas.
Todos países desarrollados están avanzando sobre estos cambio y casi todos los de la región también. Argentina tendrá ahora un DNI electrónico, con chip, y de policarbonato (siendo casi el único país de la región que aún no había avanzado en la modernización de su DNI, junto con Venezuela).
El diseño del DNI actual no respeta las recomendaciones de la OACI para las credenciales de identificación internacionales (documentos de viajes) para que sea más seguro y dificulte la falsificación y el fraude. Por eso se recomienda un nuevo diseño máximo cada 10 años (el actual es de 2012), que el material sea de policarbonato (el argentino no lo es) y que tenga chip (el argentino no lo tiene) (norma OACI 9303/2015).

Este nuevo DNI implicará un avance en el desarrollo de la Identidad digital y a las políticas de protección de datos personales al posibilitar la validación de identidad sin necesidad de tener que recurrir como único o principal medio de validación a la biometría en línea.
Estos nuevos DNI harán más sencillo y seguro el uso de servicios digitales, apps bancarias, firma de contratos digitales, etc.
Cuando se utilice el DNI como documento de viaje hacia el resto de los países de la región, al contar con el chip se podrán simplificar los controles de documentación en migraciones, como ocurre hoy con el pasaporte electrónico.
El nuevo DNI electrónico contará con mayor robustez en materia de seguridad, duración del material y usabilidad. El DNI no será personalizado de manera superficial con tinta, sino que incorporará tecnología de grabado láser de última generación, lo que dificultará considerablemente la posibilidad de falsificación de documentos o de suplantación de identidad.
POR QUÉ AHORA
El primer proyecto fue anunciado en la apertura de sesiones legislativas del congreso del 2021. Como ya dijimos, el DNI argentino está atrasado respecto de la región, y mucho más respecto del mundo.
La Argentina es el único país de la región que aún no avanzó con un DNI electrónico de policarbonato, junto con Venezuela. En el mundo, España tiene su DNI electrónico de policarbonato desde el año 2006, y en la región Uruguay desde el año 2015.

La propuesta del nuevo DNI no es de último momento, en un proyecto en el que se está trabajando desde hace más de tres años. Se trata de un proyecto complejo y largo, que en este caso inició en el año 2021.
Hubo intentos previos en Argentina que fueron fracasaron: por ejemplo, en el año 2014 el ministro de entonces anunció el proyecto (ver artículos periodísticos), e incluso se incluyó el policarbonato en la licitación de insumos de 2015, pero no logró implementarlo.
En la gestión anterior también hubo un proyecto (tanto para pasaporte-llegó a diseñarse un prototipo- como para DNI – se incluyó el policarbonato en una licitación de insumos, y llegó a haber una máquina de esas características en la fábrica de Chutro-) pero tampoco prosperó.
En el caso actual, el proceso fue atrasado y alargado deliberadamente por parte de uno de los oferentes, que es el mismo que ha tenido el monopolio en la provisión de insumos de DNI prácticamente sin competencia durante más de diez años, y que llegó a licitar a usd4,15 por credencial lo que durante nuestra gestión, al estimular al máximo la concurrencia, logramos licitar a usd0,58; es decir, hace unos años se licitó por un valor unitario 8 veces superior al actual.
Este proveedor, además de las 15 consultas planteadas en el pliego en consulta, realizó siete presentaciones distintas a los concursos por fuera de los canales previstos, con diversos planteos, que apuntaban principalmente a la dilación del proceso, ya que se presentó en ambos concursos sin siquiera presentar la garantía de oferta, elemento básico para poder competir, y no presentó ninguna impugnación formal por el COMPRAR con la correspondiente garantía.
Todas los planteos fueron, de todos modos, considerados y tratados con apoyo de Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), Oficina Anticorrupción (OA), Gendarmería Nacional Argentina, Fabrica Nacional de Moneda y Timbre de España.
UN PROCESO TRANSPARENTE Y COMPETITIVO QUE DEJA ABIERTA LA COMPETENCIA A FUTURO
El proceso, que inició en el año 2021, contempló un pliego en consulta pública publicado en Abril de 2022 que produjo numerosas consultas y aportes de diversos potenciales oferentes (se recibieron más de 150 sugerencias y observaciones de unos 13 potenciales oferentes e interesados, que favorecieron a conformar mejores pliegos para la publicación definitiva del proceso), de los concursos participaron 25 potenciales oferentes descargando los pliegos, recibiendo propuestas de 4 oferentes; incluyó la participación de una institución internacional de renombre, capacidad y experiencia indiscutida como la Casa de Moneda y Timbre de España, tanto en la confección del pliego como en la evaluación, y de las instituciones técnicas nacionales con capacidades en la materia en el proceso de evaluación (Laboratorios de Gendarmería, de Migraciones, y de Casa de Moneda; contó asimismo con la veeduría de la Oficina Anticorrupción (OA) y la intervención de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC).

Han participado diversas empresas nacionales e internacionales, involucrando a algunos de los tecnólogos más importantes del mundo con alguna de las empresas más importantes de Argentina, quedando seleccionada la mejor y más económica propuesta para el nuevo DNI, y la mejor y más económica propuesta para la tarjeta de policarbonato del pasaporte.
Se respetaron los mismos principios y metodologías que en las licitaciones de insumos del actual DNI, lo que en esos procesos llevó a licitar por usd 0,58 lo que hasta hace pocos años se licitó por usd 4,15, esto es, siete veces más caro. Es decir, que por 7 millones de DNI por año se pagan en la actualidad 4 mill de dólares, lo que hace unos años se pagaba usd 29 millones por año, lo que permite un ahorro de usd 25 millones al año.
El proceso presenta un condicionante crítico para asegurar la competencia a futuro: que los principales insumos (el policarbonato con las medidas de seguridad) no sean de tecnología “propietaria”, de forma tal que el año que viene y los años sucesivos se pueda seguir licitando año a año y pueda competir cualquier proveedor, a diferencia de lo que sucede en algunos países de la región.
LOS COSTOS FINALES SERÁN INFERIORES A PROYECTOS SIMILARES EN LA REGION
Integración nacional y participación de la industria local:
La producción será realizada íntegramente en Argentina, de acuerdo a lo especificado en el pliego, con procesos críticos que por primera vez se realizarán en el país.
El proceso contempló la normativa de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores y cuenta con la intervención del área correspondiente de la Secretaría de Industria, del Ministerio de Economía.
Se pondrá en valor la fábrica argentina de documentos del Renaper con incorporación de tecnología, dando también lugar a la participación de empresas industriales nacionales.
El nuevo documento será federal, no sólo en su diseño, sino en su fabricación, con presencia en todo el país. Trabajo federal y tiempos de entrega reducidos e iguales en todo el país.
Las nuevas capacidades Argentinas abren la posibilidad de exportar este tipo de productos a la región.
En cuanto a las divisas, más de la mitad del presupuesto está previsto que sea destinado a insumos, que es un gasto corriente que se tiene que hacer de cualquier modo. Si bien serán fabricados por proveedores en el país con más del 40% de contenido nacional, se contemplan, al igual que con el viejo DNI, insumos importados de materiales que no se fabrican en el país.