Milei le pidió al FMI que le liberen los fondos a Massa: «Mejor si entregan el país más estabilizado cuando seamos Gobierno»

Javier Milei sorprendió a los técnicos del FMI que siguen el caso argentino cuando les dijo que apoyaba el desembolso inmediato de los 7.500 millones de dólares que Sergio Massa vino a cerrar a Washington. «Si llegamos con una situación más equilibrada cuando nos toque asumir el gobierno, mejor», explicó uno de los integrantes del equipo de economistas que acompañó a Milei en el zoom con el FMI.

La definición sorprendió al chileno Rodrigo Valdez, máxima autoridad del Fondo en esos diálogos, que imaginaba que los libertarios iban a sostener una posición mucho más dura que los economistas de Juntos por el Cambio, que encabezados por el bullrichista Luciano Laspina, habrían pedido al Fondo que no gire el desembolso comprometido en el staff level agreement, según la información que manejan en el Ministerio de Economía.

La consulta a las principales fuerzas políticas de la oposición es un protocolo habitual del FMI, pero no significa que se vayan a tomar en cuenta sus opiniones, explicó a LPO un funcionario argentino con décadas en negociaciones con el organismo.

Como sea, el contenido de esas conversaciones llegó muy rápido a Massa con un nivel de detalle interesante, según confiaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La situación encierra sus paradojas. Massa busca la polarización con Milei como una pelea de opuestos, pero la tensión real de poder es con Juntos y en especial con el macrismo. De cualquier manera, en Unión por la Patria se instaló el diagnóstico que la candidatura de Patricia Bullrich está irremediablemente hundida -se apoyan en las últimas encuestas como la de CB Consultores- y el ballotage será con el libertario.
Massa está convencido, comentan quienes dialogaron con él en los últimos días, que si efectivamente Bullrich queda afuera del ballotage, al otro día de las generales de octubre, el radicalismo iniciará un proceso de ruptura. «No van a permitir que el PRO siga negociando por ellos», reflexionan en Unión por la Patria.

El dato no es menor porque en el oficialismo no ven el escenario político con las formas que hoy presenta, sino que trazan una división que corta y une en dos grandes bloques de identidad electoral de 40 puntos cada uno. «Un bloque duro son los votantes de Patricia más lo de Milei y el otro blando somos nosotros más sectores del radicalismo y peronistas que hoy están en el PRO», evalúan.