Massa dió un mensaje para explicar como se llegó al acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Sergio Massa, anuncio los detalles del pago de vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras conocerse la noticia de que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) informó que el crédito de u$s1.000 millones para la Argentina.

“Argentina no va a usar un solo dólar de sus reservas”, dijo Massa desde el Palacio de Hacienda. “Esto es una enorme tranquilidad a la hora de mirar el funcionamiento de los mercados argentinos y el cuidado de nuestras reservas que hace a la fortaleza de nuestra economía y de nuestra moneda”, agregó.

Además del resguardo de las reservas, Massa dijo que el desafío que enfrenta el país es “seguir cuidando las reservas, mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados que son claves para el funcionamiento y la producción de la economía argentina, entendiendo que además en esas importaciones está también en juego parte del trabajo de nuestras familias y de la producción y el precio de bienes”.

“Hoy, el Banco del Pueblo Chino y el gobierno chino decidió ampliar el uso del segundo tramo del swap que Argentina tiene con el gobierno chino, permitiéndonos que los 1.700 millones de dólares adicionales para completar el pago en el día de hoy de 2.700 millones de dólares, se realice en yuanes directamente desde la cuenta del segundo tramo swap de Argentina con China al Fondo Monetario Internacional”, detalló.

Massa resaltó que con esa medida buscan proteger las reservas “en un año en el que al problema que representa la herencia de la deuda con el fondo”, se sumó la sequía que costó más de 20.000 millones de dólares de las exportaciones para este año y más de 5.000 millones de ingresos del sector público nacional como consecuencia de los impuestos que generan esas exportaciones.

Por otra parte, Massa subrayó: “El acuerdo con el fondo es probablemente la peor herencia del gobierno anterior, básicamente porque se trata de una deuda que no está ni en rutas, ni escuelas, ni hospitales, ni en ninguna mejora ni para las empresas, ni para las familias argentinas. Terminó siendo un programa que solo sirvió para financiar la salida de capitales de la Argentina allá por el 2018-2019. Pero Argentina debe convivir con ese acuerdo y debe resolverlo hasta tanto pueda pagarlo y transformarse nuevamente en un país soberano”.

“Nuestra responsabilidad es, más allá de aquellos que intentaron que a la Argentina no le aprobaran operaciones o que plantean todo el tiempo palos en las ruedas, debe ser, es y debe ser, como equipo económico, la de garantizar el normal funcionamiento de la economía dentro de las restricciones que impone la deuda con el fondo contraída por el gobierno anterior y que impone la sequía más grande de la historia que reconozcamos los argentinos. Pero sobre todas las cosas nuestra responsabilidad es resolver problemas”, consideró el ministro de Economía.

Y cerró su mensaje: “Vemos a muchos que vuelven a recetas viejas a la hora de intentar resolver los problemas de la Argentina y nosotros sentimos que usando la geopolítica, con creatividad, con la asistencia de los países amigos de la Argentina, podemos ir transitando este puente para salir definitivamente de la crisis y encarar un camino de desarrollo que nos permita además mejorar el ingreso de los y las argentinas y las cuentas del Estado”.

El viernes se conoció el crédito de la CAF aprobado en una reunión extraordinaria del Directorio, que servirá de “financiamiento puente” para que el país pueda cumplir con los vencimientos del FMI.

El crédito, considerado como un “depósito a corto plazo”, será desembolsado al Banco Central (BCRA) para apoyar a la Argentina “a cubrir el pago del servicio de deuda que debe realizar en los próximos días al FMI”, indicó el organismo multilateral con sede en Caracas.

El financiamiento de la CAF permitirá cubrir parte de los vencimientos –de más de US$ 3.000 millones- de fines de este mes y principios de agosto.

Con esa confirmación, Massa organizó una reunión virtual del equipo económico, de la que participaron el presidente del BCRA, Miguel Pesce; su vice, Lisandro Cleri; y el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, entre otros, y allí se cerró la fórmula anunciada este lunes y que servirá para cumplir los vencimientos de los próximos días y mantener a Argentina al día con sus compromisos financieros.

Leave A Comment