
Mar del Plata: la provincia de Buenos Aires espera una producción de 250.000 barriles diarios
- Redacción
- 16 noviembre, 2023
- Economía
- axel kicillof, ecologia, gnc, GNL, Greenpeace, Mar del Plata, petroleo, Provincia de Buenos Aires, YPF
- 0 Comments
Lo que parecía una jugada de campaña es una realidad, es lo que se desprende de los dichos del titular de YPF, Pablo Gonzaléz, resaltó la potencialidad de la explotación petroléra de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Desde la ONG Greenpeace advierten sobre un posible desastre ecológico.
Luego que la Corte Suprema rechazara los planteos de ambientalistas y avalara la exploración petrolera offshore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, el titular de YPF, Pablo González, resaltó la potencialidad de la provincia de Buenos Aires en materia de hidrocarburos.
“Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos”, aseguró el titular de YPF, en un acto junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
En esa línea, Pablo González señaló que “se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta” de petróleo no convencional, al mismo tiempo que rechazó la idea de que la exploración petrolera que se esta produciendo en Mar del Plata repercuta en la contaminación ambiental.
“Es una industria donde se respetan todas las normas ambientales y eso va a cambiar la matriz económica de la provincia de Buenos Aires, va generar una gran potencialidad”, resaltó el titular de YPF desde la ciudad de La Plata.
Es preciso señalar que, el Clúster de Energía de Mar del Plata estimó que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore denominado Argerich-1 en la Cuenca Norte del Mar Argentino abrirá la oportunidad de generar inversiones por USD 40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de unos 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas.
En concreto, la perforación del Argerich, a 1.500 metros de profundidad, comenzará entre mediados de diciembre y el primer trimestre de 2024. De acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional, con este posible yacimiento YPF apunta a duplicar su producción anual de petróleo.
De hecho, la cuenca bonaerense representa una posibilidad de modificar la ecuación de autoabastecimiento energético del país: sólo en el área explorada, hay posibilidad de realizar 3 ó 4 pozos de esta envergadura.
Por último, González destacó el otro proyecto que también incluye a la provincia de Buenos Aires y tiene que ver con el de Gas Natural Licuado, “que va a cambiar la matriz” del país, “porque se va a producir el total de lo que hoy importa a España o Francia”.
En concreto, Petronas, la empresa malaya socia de YPF es el cuarto productor mundial de GNL y produce 33 millones de toneladas anuales. “Nosotros vamos a estar en 25 millones de toneladas anuales”, celebró González.
En este contexto, la semana pasada, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunio con empresarios petroleros para escuchar los reclamos de la cámara, con el objetivo de llevar adelante planes de inversión a largo plazo en el sector energético.
En detalle, durante el encuentro, Kicillof defendió la política energética que se lleva adelante desde el Estado Nacional, al mismo tiempo que, ratificó la intención del oficialismo de continuar invirtiendo en el desarrollo de hidrocarburos en el territorio bonaerense.
“Como país estamos frente a una riqueza potencial muy grande en términos energéticos y eso nos obliga a acelerar las políticas de desarrollo del sector: la provincia de Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”, subrayó Kicillof.
Nuestro Mar Argentino está en el ojo de varias industrias interesadas en explotarlo y la petrolera es una de ellas. Tal vez no lo sabías una empresa noruega llamada Equinor ya presentó una solicitud para localizar pozos de petróleo en el fondo marino (con la técnica exploraciones sísmicas) en 3 bloques frente a la costa bonaerense. Es decir, Mar del Plata y otras localidades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires que dependen del turismo y la pesca.

Al día de hoy Equinor en asociación con Shell e YPF, ya cuenta con un aviso de proyecto presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual ahora está en evaluación en la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental de dicho organismo.
Si este proyecto avanza, sería el primer paso para una futura explotación petrolífera en el Mar Argentino, con lo cual, de acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional del Centro sobre operaciones petroleras en nuestro mar, sería inevitable que se produzcan derrames de petróleo contemplando incluso derrames de grandes cantidades, mayores a 1.000 barriles.
Si el petróleo llega a las playas afectaría a los ecosistemas marinos, los paisajes y las economías de las ciudades de la costa atlántica.
¿Cómo sería ese derrame si se extrae petróleo en el mar?

Considerando esto, decidimos alertar sobre esta amenaza a través de la recreación de uno de los escenarios posibles luego de una extracción de petróleo en el mar. Para ello se utilizaron condiciones normales del Mar Argentino de acuerdo a la época del año, como temperatura, corrientes, oleaje, etc. Sin embargo, estas condiciones podrían cambiar. Este modelo es una de las varias probabilidades. Si existen otras variables, el resultado podría cambiar.
1-Se utilizó la aplicación GNOME. Esta aplicación, del entorno general de modelado operativo de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), es un conjunto de herramientas de modelado que puede predecir el destino y el transporte de contaminantes (como el petróleo) derramados en el agua. Se utilizan para el apoyo de respuesta a derrames de la NOAA y están disponibles públicamente
2- Tomamos como punto de origen al bloque Can 100, que es el más grande de la cuenca Argentina Norte. La empresa Equinor presentó en mayo el “Aviso de proyecto” para su perforación. El CAN 100 se ubica frente a la costa sudeste de la Pcia de Bueno Aires y comprende un área de 15.000 km2 siendo el bloque más grande de la Cuenca Argentina Norte del Mar Argentino. Se ubica sobre el Talud continental, principal corredor biológico del Mar Argentino.
3- El modelo que armamos visualiza un derrame que inicia el 18 de abril de 2020 a las 03:00 GMT, finalizando la descarga a las 05:00 de ese mismo día (2 horas).
Durante ese tiempo se descargan 990 barriles de petróleo y la dispersión de este derrame se desarrolla durante 672 horas (28 días).
4- El petróleo llegaría a las costas de Buenos Aires en 11 días e incluso se extendería hasta las costas uruguayas en 20 días.
5- Al finalizar el modelo, luego de 28 días, del total derramado, el 3.5% se dispersó naturalmente; el 1,5% se sedimentó en el fondo marino, el 65,2% se evaporó; el 26% permaneció en superficie y el 4,1% del total se encuentra en playas (0,2% en la costa de la provincia de Buenos Aires y 3,9% en la costa de la República Oriental del Uruguay).