
La FIC realizo un nuevo evento, planteando los desafíos en la lucha contra el tabaquismo
- Informe Vip
- 26 septiembre, 2023
- Opinión
- 0 Comments
La Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina, en el marco del décimo segundo aniversario de la Ley Nacional N 26.687, organizó el evento “A 12 años de la Ley Nacional de Control de Tabaco en Argentina: principales desafíos en la lucha contra el tabaquismo” que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la presencia de referentes de la temática tanto nacionales como internacionales.
Gabriela Lozano (FIC Argentina) fue quien inauguró el evento, y rápidamente dio lugar al inicio del primer bloque de la jornada: “Productos emergentes de tabaco y nicotina: ambiente regulatorio en la región y estrategias de la industria tabacalera”, moderado por Mario Bedosti (FIC Argentina).
Gianella Severini (CTFK/GHAI) un breve repaso por las políticas de control de tabaco, habló de las estrategias de la industria tabacalera, afirmando que esta “se para desde un argumento espectacular como agente de salud introduciendo nuevos productos de supuesto riesgo reducido, los cuales no están probados que así sea científicamente”.
Continuó diciendo que estos nuevos productos de tabaco calentado se dirigen especialmente al público joven y que la industria lo que busca es un marco regulatorio más débil y su estrategia no es reducir los daños genuinamente.
Daniel Dorado (CAI Colombia) se hizo presente de manera virtual e indicó que se centra el discurso de la reducción de daños en el desarrollo tecnológico, el cual generaría condiciones más manejables de los daños. Concluyó afirmando que “el principal eje de negocio de la industria tabacalera sigue siendo la venta del cigarrillo”.
Por su parte, Patricia Gutkowski (CTFK), presentó las Campañas para contrarrestar las estrategias de la industria en la región. Indicó que es preciso “correrse del lugar que la industria quiere que discutamos”, que es la cuestión acerca de si los nuevos productos de tabaco y nicotina son más o menos nocivos.
En un segundo bloque, titulado “Publicidad de Productos de Tabaco y nicotina en Argentina: avances normativos y desafíos”, se expusieron los resultados del Protocolo observacional de publicidad, promoción y patrocinio en puntos de venta realizado por FIC Argentina, analizando la situación normativa y los principales hallazgos.
Luego, la Diputada Nacional Rosana Bertone fue quien expuso sobre el caso de la Provincia de Tierra del Fuego – (Ley N 1203). Al respecto dijo “quiero compartir mi experiencia desde el fin del mundo para mostrar cómo nos convertimos en una provincia de vanguardia en materia de políticas de estado en contra del tabaquismo. Fue un hito en materia de legislación provincial, logramos ser una de las primeras provincias en el país en avanzar en la reglamentación de la ley de control de publicidad del tabaco”.
Y agregó que “El impacto de la ley es tratar de salvar vida, concientizar sobre los peligros y, a largo plazo, contar con un sistema de salud público que derive menos recursos a todas las enfermedades derivadas del tabaquismo”.
El caso de la Provincia de La Pampa (Ley 2563) fue encabezado por la Diputada Provincial Sandra Fonseca, quien se encuentra trabajando activamente en la temática desde el inicio de su carrera como legisladora provincial. Se refirió a la sanción de esta Ley diciendo que “no podíamos hacer una legislación que únicamente regulara los espacios libres de humo, en esta Ley ya prohibimos la publicidad, lo que molestaba a la industria”.
Concluyó su exposición indicando que “para mejorar las políticas públicas necesitamos un estado que evalúe, es necesario acercar la evidencia científica. Tenemos debilidad en el control, al Estado le cuesta el control y no está haciendo lo socialmente necesario, sino que está haciendo lo políticamente correcto”.
Hacia el fin de este bloque, fue presentada la Campaña “Infancias Libres de Tabaco” por la ratificación de la Convención Marco de Control de Tabaco. Esta busca involucrar a la ciudadanía para firmar una declaración que hace hincapié en la necesidad de ratificar el Convenio Marco para proteger el derecho a protección de las infancias.
En el siguiente bloque se trató la cuestión de “Impuestos saludables: la importancia de las medidas fiscales para la reducción del consumo de tabaco”, Mariana Salinas (FIC Argentina) fue la moderadora.
Guillermo Paraje (UAI Chile) presentó los argumentos y contra argumentos para la promoción de impuestos al tabaco, quien comenzó afirmando que “existe evidencia sobrada acerca de la efectividad de los impuestos al tabaco para llevar a distención sobre el consumo, los precios más altos retrasan, demoran e impiden la iniciación al tabaco”
Florencia Cámara (FIC Argentina) abordó la situación en Argentina: desafíos a partir de la última reforma impositiva y las medidas cautelares interpuestas por empresas tabacaleras, habló de la importancia de los impuestos al tabaco, ya que estos reducen el consumo, salvan vidas y reducen el gasto de los estados: “Tenemos múltiples impuestos al tabaco y son muy complejos, ya que sus bases imponibles se encuentran interconectadas. Pero no hay pleno cumplimiento de los impuestos en vigencia y hay una falta de armonía de los productos de tabaco”.
Panel final:
Finalmente para el cierre de la conferencia se abordó “La urgencia de la ratificación del Convenio Marco para el Control de Tabaco en la Argentina”, bloque moderado por la periodista Valeria Román, quien afirma que un alto porcentaje de la población mundial ya se encuentra protegida por este Convenio, y se pregunta por qué aún la Argentina no a 20 años de su firma.
Entre los panelistas, se encontraba Verónica Schoj (CTFK/GHAI), e hizo un recorrido histórico hacia la ratificación del Convenio Marco.
Además, agregó que “Argentina es un país líder en Tratados de Derechos Humanos, y que los ha ratificado todos” pero que aún no ha ratificado este en materia de salud. “El subsidio a la industria tabacalera en la argentina sigue siendo el elemento crítico para la no ratificación del Convenio Marco. Ha sido y sigue siendo la principal barrera en la ratificación”
Patricia Sosa (CTFK| GHAI) hizo su intervención acerca del apoyo que brinda la organización de la cuál forma parte a la Argentina para la ratificación del Convenio Marco, y afirmó que “Argentina fue uno de los primeros países, junto con Brasil, en recibir financiamiento para impulsar la ratificación del convenio marco”
Sonia Tarragona, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, expuso sobre el trabajo que el Ministerio de Salud de la Nación viene realizando para lograr la ratificación del Convenio Marco.
“La discusión no tiene que ver con la racionalidad de la medida, sino con lo que se cree que va a ocurrir cuando se ratifique el Convenio Marco”. Desde el 2022 “el Ministerio de Salud ha mantenido reuniones con otros sectores vinculados al tabaco y lo último que hemos estado trabajando es con los legisladores provinciales, ante el argumento de pérdida de empleo y de reconversión de la actividad desde sectores productivos”.
Al respecto de la reconversión de los productos de tabaco, habló del cannabis como cultivo alternativo para el cultivo de tabaco.
Gustavo Sóñora, Director Regional para América Latina en Control del Tabaco en The Union, habló acerca de las acciones de interferencia de la industria tabacalera para estar en la situación donde estamos hoy. “Argentina aún no ha ratificado el Convenio Marco (…) ante la interferencia de la industrias de producción tabacalera que anteponen sus intereses a los intereses de salud pública”.
Marita Pizarro, Subdirectora de Gestión Hospitalaria y Planificación Estratégica del Sanatorio Dr. Julio Mendez y Ex Directora Ejecutiva de FIC Argentina, dijo por su parte “la estrategia a corto plazo que nos permitirá avanzar sobre este proyecto sería el tratamiento conjunto de comisiones y el posterior tratamiento sobre tablas, podría ser aprobado para ser girado al Senado. El senado ya es un territorio más complejo, ya que tenemos al sector tabacalero sentado en el Senado”.
A modo de conclusión de la conferencia, se hizo un llamamiento a los y las Diputadas para el tratamiento de ratificación del Convenio Marco para el Control de Tabaco en la Argentina, que se encuentra radicado actualmente en las Comisiones de Relaciones Exteriores y Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, con esperanza de que sea tratado antes de finalizar el año legislativo.
Para finalizar, se invitó a todos los presentes en la conferencia a firmar la declaración para que la Argentina ratifique el Convenio Marco para el Control de Tabaco y la Diputada Pampeana, Sandra Fonseca, hizo entrega a Marita Pizarro de un Proyecto de Resolución de pidiendo a los legisladores nacionales que realicen las gestiones necesarias para que ratifiquen el Convenio Marco en la Argentina.