
Dirigentes de Juntos por el Cambio cuestionaron la política exterior del gobierno y propusieron alternativas
- Informe Vip
- 20 julio, 2023
- Nación
- 0 Comments
Dirigentes de Juntos por el Cambio, entre ellos referentes empresarios, productores agropecuarios y diplomáticos de carrera, participaron de un seminario que analizó la política exterior de Argentina, marcó errores en la gestión del presidente Alberto Fernández y propuso alternativas para un eventual recambio de gobierno a partir de diciembre de 2023.
El encuentro fue organizado por el Club de Progreso de Buenos Aires, situado en la calle Sarmiento del centro porteño, y contó con la participación de partidos y fundaciones que conforman el frente actualmente opositor en la política nacional. En él, hubo sucesivos paneles, que se ordenaron por temas entre los que describieron el escenario mundial, con un Mercosur estancado, atravesado por la rivalidad entre Estados Unidos y China y el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
En ese marco, consideraron que Argentina participa como un Estado deudor en el plano externo e interno, permanece como exportador neto de alimentos, y apuntaron contra gestión nacional por sostener relaciones “mal definidas” que eligió el gobierno. Además responsabilizaron a la administración actual por tomar medidas que entorpecen exportaciones y provocan la pérdida de oportunidades y competitividad para el país.
El panel inicial estuvo conformado por Gustavo Grobocopatel, Jorge Chemes (CRA), Marcelo Elizondo y Nicolás Gallo, y contó con la coordinación del legislador nacional, Atilio Benedetti. “La competitividad aumenta solo cuando aumenta la posibilidad del intercambio comercial y los gobiernos no se contradicen en la esquizofrenia de decir una cosa y hacer otra”, introdujo Grobocopatel. y agregó, como productor, que “hay que adaptarse a la revolución tecnológica que ya alcanza al campo”.
“Los robots suplantarán a los tractores, los fertilizantes saldrán del hidrógeno que está en el aire y la biotecnología dará un vuelco”, sostuvo el empresario y añadió una advertencia: “no estamos condenados al éxito si hay políticos tentados por el pasado y el resentimiento”.
A su turno, Marcelo Elizondo reclamó políticas que ayuden a las empresas a escalar la estatura suficiente de internacionalización, “la imprescindible previsibilidad, un visible orden macroeconómico y medidas que permitan crecer”. ”El 70% del comercio internacional se produce en países que reducen a cero sus aranceles”, agregó.
En tanto, Nicolás Gallo señaló que “es imperioso tener un plan de infraestructura que permita crecimiento ordenado e impida la sobre concentración de actividad y habitantes en un solo lugar”.
Tras ello, el panel siguiente reflexionó sobre los niveles de deuda que exhibe el país. “Los números de la deuda externa e interna no cierran con lo que producimos”, alertó Sánchez Arnau. Asimismo detalló que “con el FMI resultará de U$42.250 millones. Sumando los acreedores de Instituciones, organismos y otros acreedores bancarios se estima en u$50.000 millones más. La deuda con bonistas es nominalmente de U$66.000 millones aunque es de “rescate”y resultará menor. El Club de París reclama u$2.450 millones y los swap con China unos u$2.600 millones más. Una deuda sumada de u$168.000 millones contraída y no especificada”.
“El uso de depósitos privados por u$5.800 millones, u$ 10.000 millones de atrasos por importaciones pagadas en pesos por importadores y las deudas de las Provincias por u$1.071 millones no han sido renegociadas. Hay juicios dando vueltas como el de YPF. O sea, un monto teórico de u$175.000 millones con vencimiento en próximos 4 años”, informó ante su auditorio.
Posteriormente, el siguiente panel, el embajador Arnoldo Listre se refirió a la relación con otros países. “Argentina no tiene enemigos, ni debe participar de alianzas de guerra o estratégicas de defensa, en cambio, debe dar certezas, confianza y previsibilidad de coherencia. Argentina tiene conformación occidental, pero, indicamos que el conflicto de China con EEUU es de raíz económica y no política, y todo indica que es imposible separarlas a sus dos economías entrelazadas, divorciarlas, sin agredir vivamente todo el sistema mundial”.
En esa línea sostuvo que “EEUU se repliega del multilateralismo hacia el bilateralismo”. “No fundemos nuestra prosperidad en exportar alimentos a Europa. El Mundo reclama todo lo que producimos y no comprende nuestra inercia”, concluyó.
Jorge Lapeña, ex funcionario del área de Energía, expuso: “Valoremos en su justa medida a Vaca Muerta. Falta mucho por hacer tecnológicamente, demasiado (2 plantas compresoras). Los mercados que podemos abastecer de gas son los países limítrofes, no el Mundo. Seamos serios, es incierta todavía la fecha de cosntrucción de las etapas siguientes al gasoducto y su financiamiento”, advirtió.
Conclusiones
Entre las conclusiones del encuentro, los seminaristas apuntaron:
- China no debe complicar a la Argentina en sus estrategias bélicas. Los EEUU deben estar presentes en AL con soluciones y mejorar la relación con Argentina, porque a ese perfil no lo determina la Potencia menor, sino Washington.
- Sin flexibilizar el Mercosur no saldrá de su estancamiento.
- La pandemia demostró que AL no usa las herramientas de la cooperación científica latinoamericana ni la internacional y la Argentina comete el mismo error con un nivel científico excepcional y capacidad de invención desaprovechada por inercia.
- Se remarcó la importancia mayúscula de incrementar el vínculo con la India (aportes de Mario Scholz y ex embajador en India Daniel Chuburu).
Los paneles
El panel denominado “Posible y entorpecido Tratado del Mercosur con la Unión Europea estuvo a cargo de Guillermo Bernaudo, primer negociador, del Embajador Verón Guerra y Carlos Foradori, ex vicecanciller. Moderado por el embajador Juan Pablo Lolhé, quien expuso sobre Brasil en el Mercosur y la expansión imprescindible de las exportaciones argentinas.
Luego intervinieron Irma Argüello (Jefa de Gabinete de Ricardo López Murphy), Jorge Enríquez de Pro (quien expuso la necesaria sudamericanización de la Justicia para combatir el crimen organizado, recuperar bienes mal habidos y facilitar la acción judicial intralatinoamericana), Darío Sócrate (sobre la problemática de la pesca en el Atlántico Sur y la Milla 201), con la moderación de Roberto Rodríguez Vagaría, coordinador a cargo del Seminario.
Junto a Arnoldo Listre, el embajador Raúl Ricardes, planteó los mecanismos de recuperación del prestigio y significación de Argentina en el concierto mundial. Mientras el médico Lucas Figueroa y el sociólogo Sebastián Tobar cerraron con el análisis informativo de la Salud y la cooperación interamericana demorada