Cumbre Mundial de Salud Mental: Alberto Fernández advirtió sobre la «estigmatización»

El presidente Alberto Fernández encabeza desde las 9 la apertura de la 5° Cumbre Mundial de Salud Mental, que por primera vez se realizará en Latinoamérica, y se desarrollará hoy y mañana en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en la ciudad de Buenos Aires.

El mandatario pidió hoy «no tratar como un tabú» los problemas de salud mental, advirtió sobre la «estigmatización» de la problemática y consideró «imperioso y escencial» que los gobiernos se aboquen al tema.

Por primera vez con sede en un país latinoamericano, comenzará mañana en el Centro Cultural Kirchner la 5ta Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS por sus siglas en inglés) que bajo el lema “La salud mental en todas las políticas” reunirá los días 5 y 6 de octubre.

En el marco del quinta edición, expertos de todo el mundo se reúnen en el CCK para abordar las cuestiones y acciones claves relacionadas con la atención de esta problemática. Es la primera vez que este importante encuentro global se realiza en Latinoamérica.

“Nuestro Presidente, Alberto Fernández, ha definido a la salud mental y a los consumos problemáticos como un tema prioritario en salud pública, con la convicción de que no hay salud sin salud mental y de que no hay salud mental sin justicia social, sin perspectiva de derechos humanos y de género” dijo en su momento la Ministra de Salud de la Argentina, Carla Vizzotti cuando realizó el anuncio.

“La salud mental en todas las políticas” implica poner a dialogar a las diferentes áreas del Estado y de la sociedad civil con el objetivo de consensuar y diseñar políticas públicas que den respuestas a las múltiples y complejas necesidades de la población en materia de salud mental, siempre desde el paradigma de la salud mental comunitaria y entendiendo que la salud mental es un tema de todos y todas.

Organizada en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrada por primera vez en Londres en 2018, la GMHS 2023 da continuidad a las Cumbres celebradas en Ámsterdam (2019), París (2021) y Roma (2022).

Así, la presente edición apunta a profundizar intervenciones de salud mental comunitaria en todas las políticas, incluir los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los mandatos y los presupuestos nacionales, desarrollar acciones que se enfoquen en el rol clave de los determinantes sociales de la salud mental y fortalecer las medidas que promuevan el acceso al sistema de salud en el marco del proceso de transformación del modelo manicomial hacia uno de base comunitaria.