Perfil de Domingo Cavallo, ex ministro de economía y hoy asesor de Patricia Bullrich en su campaña por la presidencia
Compartir

por Prof. Guillermo Garcia Sarubbi
La ex ministra de seguridad Patricia Bullrich, consulta periódicamente a Domingo Cavallo ex titular de la cartera económica de los gobiernos de Menem y De La Rúa, y compañero suyo en el gobierno de la alianza, convirtiéndolo en uno de sus principales asesores.
Domingo Felipe Cavallo fue el padre de la convertilidad en una época muy similar a la actual, con una frase muy conocida “un peso un dolar”
Su figura es contradictoria, elogiado y criticado, pero sus ideas siguen vigentes.
Hoy estamos a 24 años de su declaración en un reportaje que le hice para el Diario El Litoral, para su candidatura a Presidente, y parece muy actual, debido a la alta inflacion que vivimos los argentinos.
Sintetizando, ese reportaje se referia a diversos temas del aquella epoca, muy similar a la actual.
Sobre el desempleo decia “un hombre un empleo”, sobre la corrupción opinaba que habia un nivel estructural que tiene que ver con las burocracias parasitarias del estado y en lo individual con la justicia.
En educación hablaba de “una transformación que garantice igualdad de oportunidades para que los recursos vayan directamente a las escuelas, y para alejar a los burócratas de turno”.
Sobre la violencia: “Es un resultado que involucra a la seguridad y la cultura especialmente al auge de la comercialización de la droga” y en salud expresaba buscar “un plan de gobierno universal y equitativo”.
Con respecto a las jubilaciones pretendía “implementar una reforma estructural” y en cuanto al PAMI consideraba que era “un sistema utilizado con criterios clientelisticos”.
En cuanto a la justicia decía que “hay que trabajar con políticas de consenso ya que es un tema muy delicado”. Y sobre la recaudación fiscal buscaba “simplificar el sistema y la ley de coparticipación, que hay que reformular sobre la base de crecimiento y no de oportunismos electorales”.
Sobre la deuda externa no creía que fuera central en la batalla electoral porque primero “se debe encontrar un marco de crecimiento y mayor credibilidad de la argentina”.
Sobre el campo expresaba que “se ve claramente que hay una gran discriminación en contra de los pequeños y medianos productores y el problema es que las grandes empresas sacan liquidez porque actúan como agentes de retención”.
En lo referente a la flexibilización laboral opinaba que “un sistema flexible permitirá que las pequeñas y medianas empresas lleven un proceso de crecimiento con acceso al crédito barato”
Y por último, de las privatizaciones decía que “se deben instrumentar correcciones para acrecentar la competencia. Los entes reguladores deben ser independientes y profesionales y el estado debe mejorar sustancialmente su rol regulador”.
Comentarios de Facebook