Escriba para buscar

Aníbal Fernández expuso en Diputados sobre la situación de Rosario

Congreso

Aníbal Fernández expuso en Diputados sobre la situación de Rosario

Compartir

El presidente de la Comisión de Seguridad Interior, diputado Ramiro Gutiérrez dio inicio la reunión a la que fue invitado el Ministro de Seguridad de la Nación Dr. Aníbal Fernández quien fue acompañado por Mercedes La Gioiosa, Secretaria de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad y de Lucas Gaincerain Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad.

El ministro realizo un extenso informe de gestión.

Si bien el funcionario comenzó haciendo alusión a la situación de Rosario, envuelta en un crecimiento de la violencia narco, luego se explayó sobre numerosos programas y acciones que desarrolla su cartera, con amplia información sobre datos y números.

Fernández contó que cuando asumió en septiembre de 2021 se reunió inmediatamente con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. “Nos pusimos a trabajar para poder hacer específicamente una presencia inmediata en la provincia, puntualmente en la localidad de Rosario. Desarrollamos una estrategia, presentamos 575 efectivos avezados, no había jóvenes. No llevamos gente recién recibida, sino con experiencia”, señaló.

El ministro valoró que “el esfuerzo fue muy grande y muy contundente” y dio como resultado que “en el transcurso del año 2022 hicimos 2.011 procedimientos con 2.077 detenidos, tarea que no es para nada fácil”.

Además, resaltó que quería “quitar el mito” de que la provincia de Santa Fe estaba entre las últimas en materia de inversión en seguridad por parte de Nación. De esta manera, detalló que de los 17.631 millones de inversión que hubo en 2022, “8.875 fueron a la provincia de Santa Fe, y la inmensa mayoría de esos millones fueron destinados a Rosario”.

Sobre la tasa de homicidios en Argentina, el titular de la cartera de Seguridad precisó que “en el año 2021 ha sido de 4,6 y en el 2022, con mucha presión sobre todos los sistemas, lo hemos bajado a 4,3”. “Hay incidencias de todas características. La incidencia negativa, en este caso, Rosario puede ser un ejemplo”, expresó, sin embargo, calificó de “tasa europea” la cifra registrada, en comparación con países como México (28,4), Brasil (21) o Uruguay (11,3).

Sobre el narcotráfico, Fernández apuntó que hubo 22.196 procedimientos en 2022, y 20.907 detenidos, más de 36,4% de aumento respecto de 2021. También dio detalles sobre incautaciones de cocaína, marihuana y paco, sobre el que dijo: “Esto es basura. Nos conmueve a trabajarlo fuertemente para definitivamente sacarlo de la cancha, conteniendo a todos los pibes que son atraídos por una cosa de estas características”.

“No hay en Argentina prácticamente fábricas de drogas de diseño”, afirmó a continuación y aportó datos sobre incautaciones de éxtasis, LCD, anfetaminas y metanfetaminas.

En su exposición, el ministro destacó que “la política de precursores químicos para nosotros desde un primer momento fue muy importante. Después de 20 años, Argentina salió de la lista de países productores de precursores químicos”.

“En contrabando hicimos 17.083 procedimientos, normalmente trabajando con Aduana o con AFIP, porque nos permite por sus propias investigaciones, concluir en un punto común, donde ellos conocen lo que está sucediendo” y hubo “15.254 personas detenidas”, informó.

Habló del plan federal de ciberdelitos y ponderó el rol de Argentina en esta temática, además de que en 21 provincias se han capacitado a procuradores, fiscales y jefes de policía, entendiendo que “vamos a una situación donde va ser constante la lucha de defenderse de ciberataques”.

Sobre el delito de trata de personas, sostuvo que se lleva 35% más de víctimas rescatadas, alrededor de 18.000 personas. “Argentina es referencia en el mundo en este tema”, manifestó.

“Es imposible que uno se pueda proyectar en el análisis específico de delito complejo, o de narcotráfico, o de tráfico de armas, o de trata de personas, o ciberdelito, o delito ambiental, o delito de género, o lavado de dinero, que ese es que los cruza a todos, si no hay un trabajo en serio pensado con especialistas para trabajar. Para eso ya hemos capacitado a 6.000 funcionarios decididos a trabajar en la investigación de delitos complejos, con resultados altamente positivos”, reveló.

Por otra parte, el funcionario anunció que “es inminente” la puesta en marcha del llamado “comando unificado conurbano” con cinco centros operativos en La Plata, La Matanza, Tigre, Pilar y Avellaneda.

Respecto de la intervención de fuerzas federales en barrios vulnerables, como La Loma, Carlos Gardel, La Cava, Alto Verde, Barrio 1.11.14 y Fátima, sobre estos dos últimos, ubicados en CABA, relató: “Cuando yo asumí me llamó el ministro (Marcelo) D’Alessandro diciéndome que él había acordado con mi antecesora que, terminado el 2021, los gendarmes se iban a quedar un año más. Hace cosa de dos meses me volvió a llamar para ver cuál era la decisión que íbamos a adoptar, y le dijimos que lo íbamos a sostener de la misma manera, a mantenerlo en 2023, porque los vecinos son los que reclaman la presencia de Gendarmería”.

Además de referirse a la acción en pasos fronterizos, la acción de animales de apoyo profesional, el sistema de búsqueda de personas, entre otros temas, Fernández detalló el Programa de Recompensas y contó que fortalecieron lo que habían hecho en otros momentos, sobre todo con casos de lesa humanidad y de delincuencia de mucha peligrosidad, “con resultados muy positivos”.

En ese sentido, precisó que “desde septiembre del 2021 a la fecha se capturaron 20 prófugos con ofrecimiento de recompensa”. De esos 20, apuntó, uno se enfrentó en su momento con la Policía Bonaerense y fue abatido.

Valoró también la línea 134, que recibe denuncias y actúa las 24 horas, y que registró 126.886 demandas atendidas y 2.199 derivadas al Poder Judicial. “Muchos de esos ya están detenidos”, afirmó.

También destacó la importancia del 911, una herramienta que consideró fundamental. “Cuando llegamos estaba en 14 jurisdicciones; nosotros compramos el 911 federal y está en plena instalación para llegar a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró.

Luego los diputados le realizaron preguntas.

En la primera tanta de preguntas el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, pidió a los diputados que sancionen la ley de lavado de activos porque “cuando se impacta sobre los fondos es más fácil porque una vez que le sacas la plata el producto se termina”.

Como contrapartida al pedido del Ministro, el diputado Alejandro Cacace (Evolución Radical, San Luis) expreso “Usted nos pidió una mano con la ley de lavados de activos, yo le voy a pedir una mano con la implementación del Código Procesal Penal”, haciendo referencia Comisión Bicameral debe implementar dicho Código y los senadores del Frente de Todos no se ponen de acuerdo para la integración de la comisión.

El diputado Juan Martin (Santa Fe, UCR) interpeló al ministro Aníbal Fernández: “Para el Presidente y para CFK es prioridad la Seguridad en Santa Fe? Hay pautas objetivas irrefutables que no se pueden soslayar: los recursos presupuestarios que se invierten y el personal que se dispone”.

Mario Barletta (Santa Fe, UCR) consultó: “Nos pusimos de acuerdo diputados de todos los partidos por la ley de fortalecimiento de la justicia penal. Pero no se trataba, hasta ayer, gracias a la familia de Messi y por la muerte de un chico de 11 años. Por las internas pasan las cosas que pasan”

El Diputado Fabio Quetglas (Buenos Aires, UCR) afirmó: “No hay ningún caso en el mundo en el que se combatió al narcotráfico con mala calidad institucional. Hay una correspondencia absoluta. Si hay mala calidad institucional, triunfa el narco”.

Ante la consulta del socialista santafecino Enrique Estévez sobre la infraestructura judicial y las discusiones por la falta de juzgados y de los fiscales y la designación de los mismos, Fernández aseguró que “es imperioso que Santa Fe goce de los fiscales y los jueces que están necesitando porque un juez que falta es la tarea de otro juez que se tiene que dividir en dos y se multiplica por dos el tiempo que le va a llevar adelante para poder llevar una estrategia entonces es imposible. Hay que poner todos los jueces con todos los fiscales entonces esa tarea se va a hacer ágil realmente a partir de ese punto”.

A su vez, destacó: “El trabajo de la inteligencia criminal que es muy profundo y es casi los dos tercios del personal en superficial. Si no fuera de esa manera no hubiéramos detenido en 2022 a 2.077 personas, eso no sucedió jamás en un año” y aseguró que “Rosario no tiene solo un problema de narcotráfico, tiene extorsión, tiene un montón de delitos que tenemos que abordarlos todos juntos y que eso se hace solamente poniéndole garra”.

“No nos estamos quedando quietos, estamos aportando todos los ganchos que podamos tener en información porque es fundamental”, sostuvo y afirmó que la situación dentro de las cárceles “es una realidad. En la semana allanamos Ezeiza, Marcos Paz y Rawson, seguimos metiéndonos en eso con medidas nuevas. Esas cosas se van a cortar, pero aún falta”, y remarcó: “Estamos tratando de entendernos entre el gobernador y el intendente para llevar a la práctica todo con mucha responsabilidad y seriedad porque es una situación de emergencia, pero también es una responsabilidad de los gobernantes”.

Comentarios de Facebook

Dejar Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *