Escriba para buscar

Según un estudio de la Universidad de Belgrano, solo 1 de cada 4 argentinos completa el nivel educativo terciario

Noticias

Según un estudio de la Universidad de Belgrano, solo 1 de cada 4 argentinos completa el nivel educativo terciario

Compartir

Casi 3 de cada 10 jóvenes de entre 18 a 24 años no estudia ni trabaja de manera remunerada en la Argentina, según informó en mayo de 2022 el Observatorio de la Deuda Social Argentina perteneciente a la Universidad Católica Argentina (UCA).

Esta situación se identifica como estructural si se tiene en cuenta que el porcentaje de jóvenes “ni ni” se mantiene similar a la prepandemia de la Covid-19, e incluso era mayor entre 2017 y 2019.

La situación empeora para las mujeres y jóvenes que viven en hogares pobres. En cuanto al nivel de estudios, solo el 16% de los alumnos terminan la escuela a tiempo y con el nivel esperado.

En Argentina solo 53 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado y apenas 16 de cada 100 terminan a tiempo y logran niveles satisfactorios de aprendizaje en Lengua y Matemática, según el Observatorio de Argentinos por la Educación, de acuerdo a las mediciones de 2022.

Por su parte, en octubre de 2022, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) informó que casi un tercio de las personas que tienen entre 25 y 34 años en Argentina no completó la secundaria.

“Un nivel educativo más alto a menudo se asocia con mejores perspectivas de empleo y Argentina no es una excepción”, indican los autores del informe.

De hecho, se comprueba que los más afectados por la desocupación a lo largo de 2020 y 2021 han sido aquellos sin un diploma secundario, particularmente las mujeres.

Apenas el 24% de los argentinos logró completar el nivel educativo terciario, según el más reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, en base a datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De esta manera, nuestro país se ubica muy por debajo del promedio de la OCDE, que llega al 41%, y ocupa el lugar 36º entre las 44 naciones incluidas en el listado.

En América latina, la Argentina queda posicionado después de Chile, donde el 31 por ciento de la población de entre 25 y 64 años de edad cuenta con un título terciario, y de Costa Rica, donde ocurre lo propio con el 25 por ciento. En el mismo sentido, nuestro país supera a Colombia (22 por ciento), Brasil y México (ambos, con el 21 por ciento de la población con estudios terciarios completos).

“La tasa de desempleo de las personas que culminaron el nivel terciario es de apenas 3 por ciento en nuestro país, mientras que la de quienes completaron el secundario llega al 8 por ciento y la de quienes no lo terminaron, al 9 por ciento”, indica al respecto Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la UB. “Los datos publicados por la OCDE ponen de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo, al mismo tiempo que ayuda a que los jóvenes no queden en situación de Ni-Ni, es decir de ni estudiar ni trabajar. Es por ello que no sólo se debe fomentar la inscripción de los jóvenes en los niveles secundario y terciario, sino sobre todo la finalización de dichos estudios”, completa el especialista.

Comentarios de Facebook

Dejar Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *