Marisa Graham expuso ante la Bicameral de la Niñez y Adolescencia
Compartir

La defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes brindó los aspectos sobresalientes de su informe anual y respondió inquietudes de los legisladores
La Comisión Bicameral Permanente Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se reunió esta tarde en el auditorio del anexo del Senado, para recibir a la defensora Marisa Graham, quien presentó durante casi tres horas, el informe de su gestión, que abarca el período de 2021 y el actual año, y la situación de la infancia y los adolescentes en la Argentina. Su última visita había sido de manera remota el 22 de junio del año pasado.
La presidenta de la Bicameral, la senadora por La Rioja, Clara Vega (Hay Futuro Argentina) le dio la bienvenida “a la Defensora para brindar el Informe previsto por la Ley 26061 en su artículo N°56”.
Graham inició su presentación destacando que “esperamos con mucha ansiedad este momento, es la primera vez que estamos de manera presencial”.
Expresó que “la Defensoría es un organismo de derechos humanos autárquico, no somos del Poder Ejecutivo, ni del Legislativo, ni del Judicial”.
Sostuvo que “durante el año 2021 logramos una visibilidad de nuestra institución que no habíamos logrado antes. Pudimos instalar nuestra estructura”. Enumeró en ese sentido que “logramos tener nuestro Servicio Administrativo y Financiero”. Además, contó que “tenemos un edificio propio”.
Graham sostuvo que “trabajamos mucho con organizaciones sociales y territoriales de todos los rincones de nuestra patria”.
En cuanto al área federal, mencionó que “tuvo una gran expansión, tenemos un gran trabajo con todas las provincias”. Agregó que “somos el organismo público multidisciplinario con mayor porcentaje de profesionales y mujeres”.
Asimismo, la Defensora adelantó que “tendremos a partir de agosto el estatuto del personal”.
En cuanto a las herramientas para la gestión, mencionó que “participamos de mesas de trabajo, trabajamos con convenios, no solo con Unicef sino también con organismos públicos y privados, y acciones judiciales”.
Graham aseguró que “hemos constituido cuatro redes: la de los defensores en 5 provincias, la de legisladores, una de adolescentes y otra de la de organizaciones territoriales”.
Explicó que tenemos una “agenda dinámica”, y “seguimos peleando por la universalización de la asignación universal por hijos, la cual es un derecho, no un plan”.
En cuanto a la seguridad alimentaria, consideró que “tuvimos una incidencia en la ampliación de la Tarjeta Alimentar. Logramos la ampliación hasta los 14 años y seguimos peleando para que sea hasta los 17. Podemos ver cómo su ausencia impacta claramente en el ingreso de chicas y chicos de 15, 16 y 17 años”.
También, agregó, que “seguimos trabajando en los ingresos para chicos y chicas, logramos que el Plan Progresar baje su piso y ahora están incorporados chicos y chicas hasta los 16 y 17 años”.
Aseguró que “a partir del 20 de agosto tiene que haber alimentos con etiquetado frontal en supermercados, ya debería estar cumpliéndose con la ley. Y eso es algo que aparece entre las demandas de chicas, chicos y adolescentes”.
En otra parte de su presentación, la Defensora destacó que “en 2021 estuvimos trabajando mucho en la vacunación y en la vuelta a la escuela, y continuamos con una campaña y seguimiento para que se cumpla el calendario de vacunación”.
Asimismo, sostuvo que “sigo sosteniendo que la vuelta a la escuela tiene que ser una vuelta patriótica. El problema de la deserción se agravó con la pandemia y necesitamos ir a buscar a cada chico, ver cada situación y por qué no está yendo a la escuela. Necesitamos una escuela que los reciba y que los retenga, en el mejor sentido de la palabra, que sea atractiva”.
En cuanto a la violencia institucional, se refirió a “un protocolo que trabajamos todo el año pasado y por fin salió. La incidencia que tuvimos fue de 100%”. Por ejemplo, nombró “la planificación, es decir cuando la fuerza de seguridad sabe que se va a encontrar detrás de esa puerta con chicas y chicos debe utilizar un protocolo”.
“En el caso de violencia sexual infantil”, dijo que “sacamos la recomendación número 2 y está teniendo mucha incidencia”.
Sostuvo que “los casos de violencia intrafamiliar ya llegan a nosotros muy avanzados e intervenimos cuando los chicos y chicas no han sido debidamente escuchados”.
En cuanto a violencia juvenil, remarcó que “son inadmisibles las cadenas perpetuas y condenas muy altas”.
Por último, la defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se refirió a los grupos específicos, como “niñez indígena en el Chaco salteño, nos reunimos con todas las autoridades de Salta y con muchas organizaciones y lamentablemente no podemos resolver el tema como hubiéramos querido. Debemos evitar las muertes por deshidratación y desnutrición”.
Comentarios de Facebook