Entrevista de Informe Vip a Valeria Isla, Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva: “La meta principal para el 2021 es ir aumentando los equipos de salud que brindan la IVE”
Compartir
Valeria Isla es Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva desde principios del 2020, cuando volvió al cargo que ocupó entre 2005 y 2007. Entre Diciembre del 2007 y fines de 2015 fue Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes. Realizó trabajos de consultoría en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en relación al Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud y de Funciones Esenciales de Salud Pública en la Unidad de Financiamiento Internacional del Ministerio de Salud Nacional.
Sobre la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, Valeria Isla explicó: “A partir del 24 de enero, que fue la fecha de entrada en vigencia de la ley, se empezó a implementar progresivamente en distintos niveles y también, a construir la política pública. ¿Y qué significa esto? Seguir manteniendo el nivel de insumos que se provee, la distribución en forma directa del misoprostol, para generar el acceso de manera segura, que estén los equipos y tengan la medicación. Nosotros durante el 2020, en pleno momento de las restricciones más estrictas de la pandemia, con la ILE (Interrupción legal del embarazo) teníamos ya consolidado el sistema de distribución de insumos, la herramienta del 0800 para dar una respuesta, y un mapeo y una relación directa con los servicios de salud que brindaban la prestación, mas la relación directa con los programas de salud sexual en las provincias. Entonces sobre esa base es que la ley entra en vigencia. No se empieza desde la nada, sino que hay una masa crítica de equipos muy comprometidos dentro del sistema de salud y también de organizaciones de mujeres y personas con posibilidad de gestar, que ya venían haciendo trabajo en el marco de la ILE, del acceso al aborto por causales. Ahora con esta ley se suma el acceso por plazo, hasta la semana 14 inclusive, sin dar motivo, tan solo a pedido de la mujer, adolescente o persona con capacidad de gestar. Lo que hicimos fue, a partir de estos equipos que ya venían garantizando la ILE, sumar todo lo referente a la IVE (Interrupción voluntaria del embarazo)”
La Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva también nos contó cómo se llevará adelante la atención durante este año:: “Planteamos un proceso de trabajo, con una meta principal para el 2021, que es ir aumentando los equipos de salud que brindan la prestación. En Diciembre del 2020 teníamos mapeados 600 servicios de salud y hospitales de todo el país que brindaban directamente la prestación de la ILE, y teníamos 200 más que realizaban consejería, que es el momento en el que se recibe a la persona sola, se le brinda información, alternativas, etc. Ese trabajo lo pueden hacer las psicólogas, las trabajadoras sociales, y en un paso siguiente las prácticas médicas las hacen los médicos generalistas o ginecólogos. Ese era nuestro punto de inicio y empezamos a trabajar con las provincias, para aumentar los servicios e ir monitoreándolos. Este es el punto de vista desde el lado de los equipos”.
Sobre las problemáticas con respecto a la aplicación, Isla manifestó: “Nosotros no hemos tenido más situaciones de objeción de conciencia que con las que ya se venía trabajando con la ILE. Con este sistema mixto, por causales y por acceso por plazos, nosotros seguimos trabajando con la disponibilidad que tiene el sistema, con estos 600 equipos directos, y los 200 que hacen asesoría, pero tenemos que llegar a muchos más dentro del sistema de salud. Muchos de los centros de salud que no están brindando el servicio, no es que sea porque son objetores, sino que puede ser por falta de capacitación, o quizás porque no tenían el marco legal adecuado. A nosotros también nos interesan los centros de atención primarios, que es donde la gente va, y van también los adolescentes, y ahí es donde ponemos el foco para ver de tomar el tema lo antes posible, con una política más preventiva de nuestra parte”.
Finalmente, explicó como creció la cantidad de tratamientos repartidos: “Desde el punto de vista de los insumos, duplicamos la cantidad de medicamentos, de misoprostol y tratamientos que el Ministerio compra. El año pasado terminamos comprando 36.000 tratamientos y para este año tenemos una proyección de más de 80.000 tratamientos , para poder dar más respuesta a la mayor cantidad de equipos que necesitan más insumos y a la demanda que se pueda generar porque un objetivo en esta implementación también, es lograr estrategias preventivas, es decir, captar la necesidad lo antes posible, en las primeras semanas, y por supuesto proveer de métodos anticonceptivos y todo lo que ya se viene haciendo, pero dentro de la estrategia de acceso es la información para la IVE, el objetivo es que las personas accedan lo antes posible”.
Comentarios de Facebook