Escriba para buscar

Referentes de distintas actividades participaron de un encuentro organizado por la comisión de la Banca de la Mujer

Congreso

Referentes de distintas actividades participaron de un encuentro organizado por la comisión de la Banca de la Mujer

Compartir

La comisión de la Banca de la Mujer del Senado, presidida por la pampeana Norma Durango (FdT), recibió este lunes a un conjunto de mujeres referentes de distintos ámbitos, quienes relataron sus experiencias durante una reunión que se realizó de manera virtual.

El encuentro se llevó a cabo en línea con la iniciativa “Nosotras Movemos al Mundo” de los ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad; y de Cultura.

Al inicio de la reunión, Durango lamentó “la cantidad creciente de femicidios y de la violencia que, en tiempos de pandemia, se ha visto sensiblemente incrementada”. Para la legisladora, “este particular contexto otra vez puso a las mujeres en la primera línea de cuidados”.

Se han visto a “mujeres organizando sus comunidades, los hogares, poniendo el cuerpo y su sabiduría en instituciones sanitarias”, destacó la oficialista, al tiempo que señaló que “somos muchas prestando servicios, ejecutando tareas, pero pocas en la toma de decisiones y es desproporcionado el porcentaje de representación”.

Para la senadora, este 8M “será una jornada histórica de reflexión sobre todos los progresos que tenemos, pero sobre todo por los desafíos y las deudas que tenemos”. Y reconoció a “las miles de mujeres” que al reclamar por sus derechos “han trabajado por la igualdad de género”.

En primer término expuso la física Karen Hallberg, del Centro Atómico de Bariloche, propuesta por la senadora Silvina García Larraburu (FdT), quien resaltó que “si bien se ha avanzado en varios aspectos relacionados con las políticas públicas de la equidad de género, queda todavía mucho por hacer”.

“Quiero hacer hincapié en la discriminación que enfrentamos desde muy pequeñas en la valoración por parte de la sociedad de nuestras capacidades intelectuales, y en la barrera que se nos interponen si seguimos carreras científicas-tecnológicas”, sostuvo.

Y señaló que esto “redunda en un bajísimo porcentaje de mujeres en ciencia, en particular en áreas como física, matemática, astronomía, geología, computación, ingenierías y tecnología, entre otras”.

Hallberg detalló que, según un informe de la UNESCO de 2019, “en todo el mundo menos del 30% de científicos son mujeres” y “la proporción es mucho menor en el caso de las áreas de ciencias naturales y exactas”.

Además, la física remarcó que hasta la fecha el Premio Nobel en áreas científicas se les ha otorgado a “25 mujeres entre 683 hombres”, y en cuanto a todas las áreas “a 57 mujeres entre 877 hombres”. “Hay un desbalance que hay que corregir y cuanto antes mejor”, agregó.

Luego fue el turno de Franca González, directora de cine, propuesta por la senadora Norma Durango (FdT), quien expresó: “Pertenezco a una cultura patriarcal en la que se acepta implícitamente que a la mujer todo debe costarle muchísimo más que a los varones”.

“El hecho de haber elegido no tener hijos y privilegiar mi carrera profesional es también producto de esa aceptación tácita”, dijo y explicó que “a las mujeres que pretenden hacer cine y formaron una familia, tuvieron hijos, esto les resulta mucho más complicado” porque “implica una pausa en las carreras, algo que suele ser muy difícil de remontar y de pagar”.

González indicó que hay estudios que hablan de un “70% de directores hombres y 30% de directoras mujeres” en este ámbito, pero subrayó que “la dificultad mayor no reside tanto en el acceso de las cineastas a la industria cinematográfica, sino justamente en su permanencia”. “No conozco mujeres directoras que vivan solo de esta actividad”, añadió.

También participó de la reunión Belén Sequeira, hermana de Yanina Sequeira, asesinada en 2015 por su expareja y cuyo caso llegó a la Corte Suprema. “El caso de mi hermana fue archivado como una muerte natural y después de una lucha inmensa de parte de mi papá, quien ya falleció en el año 2017 por descubrir qué había pasado con su hija, pudimos en 2019 llegar a la Corte y demostrar que definitivamente no tuvo una muerte natural, sino una muerte violenta”, relató.

Sequeira, propuesta por la senadora María Inés Pilatti Vergara (FdT), contó que actualmente se encuentran “a la espera de un juicio con su femicida detenido”. “Como hermana fue una lucha difícil salir a las calles a pedir justicia”, expresó y abogó “que esto siga creciendo y podamos tener tranquilidad y paz y no haya más mujeres asesinadas”.

Desde Tierra del Fuego, la concejala del Frente de Todos Laura Ávila destacó haber sido convocada por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, para encabezar la primera Secretaría de la Mujer de la ciudad, lo que calificó fue “un antes y un después” que demostró “toda la miseria de la sociedad patriarcal” a medida “que íbamos visibilizando los problemas que sufrían las mujeres”.

La Secretaría se abocó a “la atención ante violencia hacia las mujeres y todos los programas que tenían que ver con el acompañamiento, contención y asesoramiento gratuito”, además de programas sobre “la autonomía económica de las mujeres”, informó Ávila.

En su exposición también ponderó que en Ushuaia “vamos a tener la primera Casa de la Mujer, una casa política”. “En el fin del mundo hay grandes mujeres que transforman, que ponen su tiempo y energías en la construcción de una sociedad más igualitaria”, cerró.

Propuesta por la senadora Laura Rodríguez Machado (Pro), Paulina Gómez Gatto, conductora de camiones, reveló: “Llegué al mundo del transporte por mi marido, porque él tenía camiones y él siempre me decía ‘vos vas a poder, vos a poder’. Yo venía de una familia machista que me decía ‘vos sos mujer, no vas a poder’”.

“¿A dónde está escrito, o predestinado, o firmado, o proyectado que algo sea para un hombre o para una mujer? Si uno se lo propone, lo puede cumplir, da lo mismo el género”, aseguró y confesó: “Amo estar en el camión, lo disfruto muchísimo, me apasiona. No es solamente manejarlo, hay que saber accionar los mecanismos que tiene un camión, poder desenvolverte en la ruta. Hay que tener una cierta habilidad que no todos tenemos, porque vos podés ser hombre y no tener la habilidad para manejar un camión”.

En representación del colectivo Zapateras Argentinas, Lourdes Chicco Ruiz, afirmó que “estamos en un rubro que históricamente está regido por los varones”, pero “juntas nos sentimos un poco más fuertes y repensamos cómo desarticular estas prácticas naturalizadas, las desigualdades que nos oprimen siempre en todos los ámbitos”.

La expositora, propuesta por la senadora Clara Vega (Parlamentario Federal), reveló el trabajo que el colectivo realiza para con las comunidades wichis. En ese sentido, contó que el año pasado, durante la cuarentena, se diseñaron 15 modelos de zapatos únicos que se comercializaron y “todo lo que se recaudó fue directamente a las comunidades”.

“Nuestros objetivos, más allá de poder visibilizar la problemática wichi y además revalorizar las riquezas ancestrales que tienen, es compartir nuestro saber laboral y formar mano de obra para contribuir con una economía familiar”, agregó.

Propuesta por la senadora Beatriz Mirkin (FdT), la subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Margarita Colombo, recordó los años de la fundación del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, cuando “en ese momento hablar de jubilación a la ama de casa era imposible de pensar”.

Según un estudio realizado el año pasado por Mercedes D’Alessandro, directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, “el aporte entre el trabajo no remunerado de la mujer constituye el 16% del PBI”, precisó Colombo, que enfatizó que “el trabajo no remunerado de planchar, lavar, cocinar y de cuidados es un trabajo que es realizado en un porcentaje de alrededor del 80% por mujeres y 20% por varones”.

Finalmente, propuesta por la senadora Gladys González (Pro), Coral Campopiano -cantante, guitarrista, compositora, actriz y abogada- sostuvo que “ser mujer nunca fue fácil” y en su carrera ha pasado por “situaciones de abuso e insinuaciones constantes”.

Impulsora de una campaña para que las mujeres que sufren violencia de género puedan pedir ayuda a través de una señal con su mano, Campopiano consideró que “tener una herramienta en el cuerpo para que podamos expresar lo que no podemos, lo que no nos animamos, es fundamental”, y abogó por que pueda “ser ley” y “una cuestión universal”.

Comentarios de Facebook

Dejar Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *