Mateo Salvatto: “La tecnología aplicada al proceso legislativo puede ayudar a cambiarlo”
Compartir
En Radio Mitre, en el programa “Diego a la Tarde” de Diego Leuco, Mateo Salvatto presentó su columna “Parlamento del Futuro”
En la misma, habló de las distintas herramientas informáticas que pueden hacer del sistema legislativo un lugar de más confianza por parte de los ciudadanos, y al respecto explicó:
“Este lunes pasado en Argentina se abrieron las sesiones del Congreso de la Nación. La metodología de delegar nuestra gobernabildad ante los Diputados y Senadores elegidos por el Pueblo fue ideada hace mas de 150 años para otro contexto, y hoy, a partir de los datos de una encuesta de Latinobarómetro, solo el 13% de los ciudadanos latinoamericanos confía en los partidos políticos y el 79% desconfía de los representantes en el Parlamento. Esto se da no solo en la Argentina, sino en toda la región”.
Y continuó :”Me pregunto, ¿cómo serán los parlamentos del futuro? ¿Qué herramientas nuevas tendremos para acercar a la gente al Parlamento? Ya con la pandemia se ha acelerado la informatización, pero hasta ahora no ha ayudado a superar la crisis de confianza de la que hablamos.
“La tecnología aplicada al proceso legislativo puede ayudar un montón para cambiarlo gracias a las posibilidades que nos ofrece. En el mundo ya se ha probado, por ejemplo el “Machine learning”, que es una verificación del discurso en tiempo real. De esa manera se podría contestar sobre los datos presentados por los legisladores, al instante mismo en el que se los nombra, gracias a este desarrollo de la inteligencia artificial”.
Y agregó, citando otras tecnologías: “Por otro lado, existen herramientas on line de seguimiento legislativo, como pasa con la pagina argentina “De que se trata.com.ar” que busca acercar al ciudadano a lo que sucede adentro del Congreso.
“Otra es la tecnología del blockchain, con una conocida plataforma creada por el Argentino Santiago Siri, “Democracy earth”, que permitiría empoderar a los ciudadanos en cualquier elección política. Por ejemplo, en el proceso legislativo en el Estado de Colorado, de Estados Unidos, se presente el “voto cuadrático”, una metodología que permitió ponderar y priorizar 107 proyectos de ley para ordenarlos en importancia, para que los legisladores vayan primero por lo más importante”.
“La tecnología también dice presente para realizar expedientes electrónicos de manera más segura y confiable, encarar procesos de contrataciones públicas sin corrupción, y también la utilización de Big Data, para analizar decisiones o realzar consultas ciudadanas vía online, que también puede ayudar a acercar a los ciudadanos interesados al proceso de toma de decisiones”, sumó.
Por último, adviertió no dejar pasar que “incluso la mejor decisión, si no está bien aplicada, puede profundizar los problemas que ya existen, como sucedió la virtualidad, que prometía acercar a los legisladores en sesiones a distancia, pero terminó mostrando muchas miserias”.
Y concluyó que “para que la tecnología ayude a generar la confianza en las democracias, sobre todo de la región, hay que dejar en claro y tener en cuenta que los humanos seguiremos siendo fundamentales, y que la Inteligencia artificial no nos reemplazará porque la tecnología no va a reemplazar a los legisladores, pero los legisladores que no entiendan la tecnología, si serán reemplazados próximamente”
Comentarios de Facebook