Vinculación tecnológica Argentina 4.0. La próxima frontera
Compartir
Soberanía tecnológica para el desarrollo económico regional son los objetivos de un conglomerado de Centros Tecnológicos e Industriales, Cámaras Empresariales y Universidades Nacionales que han generado una iniciativa de servicios colaborativos 4.0 para articular en todo el país de forma ágil y sinérgica. Se aplica a organizaciones, instituciones y empresas, públicas o privadas, pymes o municipios. Sin duda, es una excelente posibilidad para superar algunas de las dificultades en tiempos de post-pandemia.
Por Fabián Ruocco, Director Ejecutivo UVT-CEDyAT
La pandemia de COVID-19 su incertidumbre junto con el impacto económico y social han alterado el funcionamiento de la sociedad, las organizaciones y las empresas. Todas han sido obligadas a replantearse la manera de desarrollarse. Además, se produjo una aceleración de las nuevas tecnologías, el teletrabajo, la digitalización de las herramientas, la reestructuración de los procesos, los trámites a distancia, la telefonía 5 G, la robótica, la impresión 3 D y un sinfín de cuestiones digitales que se están convirtiendo en un verdadero desafío coyuntural.
En ese contexto, muchos de los centros de vinculación tecnológica habilitados por el Poder Ejecutivo Nacional en el marco de la Ley 23.877 llevan ya treinta años de trayectoria. Esas entidades conocen bien el territorio. Sus profesionales trabajan en las trincheras de la realidad cotidiana de los talleres e industrias del país. Han pasado gobiernos de todos los partidos políticos durante las tres últimas décadas. Soportaron todos los planes económicos, crisis financieras, corridas cambiarias, distorsiones fiscales y variaciones climáticas. Han tolerado desde incomprensiones políticas hasta asedios falaces por el desconocimiento de la normativa vigente que regula su actividad entre el sector privado y el público. Se han convertido objetivamente en las entidades más adecuadas para filtrar, conocer y comprender qué tecnología es capaz de asimilar nuestra matriz productiva sin comprar espejitos de colores ni perder tiempo detrás de intereses foráneos.
Los países en desarrollo, como el nuestro, tienen que aprender definitivamente a aprovechar los procesos de acumulación de capacidades y de coordinación que la unidades de vinculación tecnológica poseen con el sector público y el productivo para crear y apalancar las PyMes de base tecnológicas incorporando las innovaciones sin necesidad de seguir generando burocracias sin sentido.
Sin embargo aún en ese contexto de la pandemia la sociedad civil ha tomado la iniciativa de fundar VinTecAr 4.0, es decir, se ha originado un ecosistema emprendedor como resultado de la acción de un conglomerado de organizaciones independientes, cámaras de empresas, empresas e instituciones educativas aplicando una visión prospectiva como motor de un crecimiento regional y local posible. Generando así una plataforma de servicios colaborativos que surge desde abajo.
Las Asociaciones Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (FCyTP) junto al Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) trabajando en forma remota semanalamente con sus equipos profesionales durante el aislamiento por el coronavirus fueron articulando ideas y desarrollo en una sinergia inteligente convocando a otros Centros de Tecnológicos de reconocida trayectoria para impulsar las diferentes propuestas de integración federal. Así se fueron sumando la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARAE), el Polo Tecnológico de Rosario, la Asociación Internacional de Profesionales de Puertos y Costas, la Fundación CIDETER, el Area Industrial de Tandil (APIT), la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI), la Unión Industrial de Avellaneda, la Fundación ProBuenos Aires, entre otras. También se incorporaron a esta propuesta la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRA), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), el CIDEM de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
Soberanía tecnológica para el desarrollo económico regional
Basándose en la lógica de anticipación la vinculación tecnológica argentina 4.0 es una propuesta superadora configurada en términos interdisciplinarios desde el punto de vista del conocimiento, y multipropósito desde el punto de vista de la acción que procura la colaboración en equipos de desarrollo distribuidos geográficamente por todo el país. La iniciativa esta pensada del tal manera que todo proyecto genera una masa crítica que sin duda produzca a un impacto social real que se motivará directamente a partir de sub-redes de actividades entre instituciones con base territorial, empresas locales y Universidades locales, y no a partir de los tecnólogos actuando de manera aislada o individual.
En este orden de cuestiones, vale destacar como un claro ejemplo la experiencia que se está llevando adelante con una Pyme de base tecnógica en el diseño y desarrollo de un “Edificio Prefabricado Modular de Data Center”, que tendrá la Certificación Internacional ANSI/TIA942-B Rated 3 para Diseño y Construcción – lo que garantiza la seguridad operacional y el cumplimiento de las más estrictas normas internacionales. Es un Data Center exclusivo que permitirá unificar el procesamiento de las distintas organizaciones y/o reparticiones – desde Pymes, Municipalidades, Organismos Descentralizados, etc. – que hoy tienen mucho deficit en esos aspectos y a la vez les permitirá brindar servicios a terceros. El diseño modular diseñado permite el crecimiento a futuro tanto en forma vertical como horizontal, y agrega la posibilidad de ser trasladado el 100% del mismo sin pérdida de la inversión realizada.
Esto se trata de soberanía tecnológica para el desarrollo económico regional. Ya no se importa el data center llave en mano extranjero. Se fabrica aca en Argentina. Con profesionales, técnicos y trabajadores argentinos. Entre las organizaciones que conforman la Plataforma Vintecar 4.0 van desde CEDyAT que ha sido clave para el desenvolvimiento del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear de Embalse Río Tercero por 30 años más ofreciendo energía limpia a 3 millones de argentinos. Pasando por la Fundación CIDETER que se especializó en la reconversion de PyMES que constituyen el Polo Productivo de Máquinas Agrícolas, tratando de elevar los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad en Las Parejas, Las Rosas y Amstrong provincia de Santa Fe junto con Marco Suarez de Córdoba. Hasta la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) que en su entorno se propuso el desarrollo clínico de un suero equino hiperinmune que tenga efectos terapéuticos contra el COVID-19.
Otro caso más conocido a nivel general es el de la empresa ARSAT que con la UVT – INVAP desarrollan los satélites “Arsat 1 y 2”. Con ellos el Estado Nacional recauda alrededor de 50 millones de dólares por año, lo que posibilita financiar el proyecto de construir el “Arsat 3” para recaudar un poco más y permitirles a otras empresas argentinas de telecomunicaciones hacer negocios con la banda ancha.
Como tecnólogos estamos decididos a tender puentes y fortalecer los vínculos entre el sector privado y público como una estrategia para impulsar las tecnologías que necesitan de las organizaciones, las entidades, las instituciones y las empresas para la mejora continua de los procesos, el fortalecimiento de sus capacidades, el desenvolvimiento de la calidad y la incorporación de las innovaciones disruptivas 4.0. Ese es nuestro aporte a la reconstrucción del país luego de la trágica crisis económica y social de la pandemia del covid19.
Con VinTecAr 4.0 queremos ayudar a producir y exportar tractores, satélites, medicamentos, radares, reactores nucleares, data centers, energías renovables, software y biotecnología porque valoramos muchísimo el conocimiento argentino eso no queremos exportarlo más queremos que se quede aca en nuestra Patria. Lo importante es no demorar más.
Comentarios de Facebook