La reunión secreta de Alberto Fernández y Belocopitt despejó dudas en el sistema de salud privado
Compartir
“Hablamos de todo, sobre la pandemia, pero por supuesto de lo que trascendió respecto a esto tan discutido y lo que generó en el sector. El presidente me transmitió tranquilidad; que no se está trabajando en una reformulación del sistema que lleve a una estatización ni mucho menos; que lo que ocurrió es una preocupación sobre el impacto en el bolsillo de la gente; y que por eso tomó la suspensión”.
Las palabras de Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group y uno de los principales referentes de la medicina privada en la Argentina, fueron pronunciadas a la salida de la Casa Rosada. Fue luego de una reunión secreta, fuera de agenda y con temario abierto que Alberto Fernández compartió con Belocopitt.
La reunión secreta tuvo lugar luego de las expresiones sugestivas de Cristina Kirchner hace menos de un mes atrás en La Plata cuando dijo que “vamos a tener que repensar todo el sistema de salud en la Argentina para hacer un uso más eficiente de los recursos”.
En el sector privado de la salud expresaron en los últimos días sus preocupaciones ante esos planteos de Cristina Kirchner y después de que el gobierno eliminó los subsidios que estuvieron vigentes durante el 2020 y suspendiera una autorización que les permitía aumentar 7% las cuotas que pagan los afiliados.
Belocopitt descartó de plano que el gobierno esté pensando en una estatización del sistema privado de salud y tras reunirse con el Presidente dijo: “La sorpresa en este caso es lo que vengo manifestando; habíamos trabajado muy bien durante 2020; obviamente hay una necesidad de aumento del sector; cuando de una hora para otra esto se modifica, generó un estado de alarma”. Se refería a la marcha atrás del gobierno en el aumento de cuotas a las prepagas que había anunciado.
Además, Belocopitt destacó que el Presidente “no tiene en su cabeza ningún plan de intervenir ni nacionalizar el sistema de salud”.
Los problemas que enfrenta el sector privado de la salud se dieron en el 2020 en medio de la pandemia y en un año que terminó con una inflación por encima del 35%. Todo esto deja a las compañías con serios problemas para garantizar las prestaciones y pagar los salarios de sus empleados.
Comentarios de Facebook