Encuesta de Cippec, Cedyat y la UMET analiza las condiciones de trabajo de la Alta Dirección Pública en el contexto del ASPO
Compartir

- El objetivo de esta encuesta es conocer las condiciones de trabajo remoto de las y los agentes que ejercen funciones directivas en la Administración Pública Nacional entre el 20 de marzo y fines de mayo de 2020.
- La pandemia del coronavirus llevó a gran parte de los trabajadores de Argentina a desempeñar sus tareas a la distancia. Sin embargo, el “teletrabajo” implica elementos regulatorios más robustos y condiciones mínimas para desempeñar esas tareas.
- El propósito es analizar la relación entre recursos existentes, utilizados y deseables dentro de la administración pública en el contexto del trabajo remoto derivado de la pandemia del COVID-19, así como su impacto en la modalidad de trabajo. Para eso, buscamos identificar y sistematizar la información que permita comprender los límites, obstáculos y lecciones aprendidas.
En sus conclusiones, el estudio destaca:
• Se evidencia una alta penetración del trabajo remoto para directivos públicos (45%, sin contar asistencia parcial y licencias), que se profundiza para sus equipos de trabajo (73%). El alcance del ASPO en la APN coincide con las cifras brindadas en abril por la Secretaría de Empleo Público, en torno al 70%.
• Los encuestados, en su mayoría usan dispositivos propios para trabajar y utilizan sistemas de gestión, pero en menor medida archivos compartidos y sistemas de las áreas sustantivas.
• El nivel de capacitación para el trabajo remoto y preparación para el regreso es bajo (8% y 24% respectivamente).
• En la mayoría de los casos aumentó o se mantuvo la carga de trabajo y disminuyó su calidad.
• La brecha entre teletrabajo y trabajo remoto en la APN y particularmente en la ADP se encuentra en la superposición de tareas de cuidado y del hogar con el trabajo, la falta de capacitación específica y la falta de dispositivos provistos por el Estado para garantizar el correcto uso de los sistemas con los que gestiona.
• El espacio directivo se adaptó rápidamente. La decisión de pasar al trabajo remoto no pudo planificarse con anticipación y no contó con herramientas provistas por el Estado de forma previa.
• El segmento directivo pudo dar respuesta a la situación y generar estrategias de comunicación. Esto muestra que el segmento directivo tiene capacidad de respuesta y flexibilidad en situaciones de crisis, con los recursos existentes.
• La responsabilidad de la continuidad de la gestión queda en su mayor parte a cargo de los directivos, ya que por definición son quienes median entre lo político y lo administrativo.
• La adaptación del marco normativo y reglamentario para continuar los actos de gobierno despeja el mito de las rigideces del Estado, que respondió sin problemas para seguir con los actos administrativos.
Comentarios de Facebook