El Presidente Alberto Fernandez y Lula da Silva participaron del diálogo virtual “Pensar América Latina después de la pandemia Covid-19”
Compartir
El presidente de la Nación participó de una conferencia virtual junto a Lula Da Silva, en quien no ahorró elogios. Habló sobre las problemáticas que develó el Covid-19 y analizó el escenario de que dejará la postpandemia.
También participaron de la charla el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; y el diputado nacional Eduardo Valdés. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue auspiciado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (Codesoc).
Después de la introducción de Carolina Mera, Eduardo Valdez dijo que “Acá estamos nosotros hoy mostrándonos con Lula, quien representa los valores que nos inculcó esta casa de Estudios. Y también es un orgullo ya que nos mostró que no hay fronteras entre Brasil y Argentina cuando se trata de la construcción de nuestra Patria Grande. Quien también sigue las palabras que antes nos enseño Juan Perón, y ojalá que estos valores hoy los pueda llevar adelante en nuestra Argentina el gobierno de Alberto Fernández. Quiera Dios que la post pandemia nos encuentre con los valores humanos de quienes han conducido esta etapa durísima que nos ha tocado vivir. Han sido duras las cuarentenas, pero me parece que los que defienden la vida los que saldrán adelante en la etapa que viene. Ojala esos sean los valores del nuevo tiempo que vamos a vivir, y que los trabajadores esenciales sean los más reconocidos después de que termine esta pandemia”.
A continuación, Karina Batthyany consideró que después de esta pandemia, nada será igual que antes. También consideró que esta es la oportunidad de concretar un nuevo contrato social, alejado del neoliberalismo y el egoísmo del individualismo. El nuevo contrato social se deberá basar en la democracia y en remodelar el sistema económico, en construir diálogos con todos los actores sociales y que tengamos soluciones basadas en la participación de todos.
Luego, Víctor Santa María destacó que a pesar de “lo difícil que esta la región, tenemos la oportunidad de desarrollar y pensar los paradigmas del futuro. Que significa el éxito para todos, que no es quien tiene más plata en el banco, sino que el éxito es llevar adelante las políticas que hoy mantengan la vida de nuestros ciudadanos. De una crisis económica podemos salir, pero primero hay que cuidar la vida. También hay que enfrentar las luchas por conservar el medio ambiente y redefinir nuestras prioridades, que nos permiten pensar el futuro de nuestra región”.
Natalia Salvo: Debemos buscar una justicia que sea garante de la Justicia social. Nosotros los abogados, concebimos al derecho como un instrumento de liberación.
Nicolás Trotta: “Revisar a donde nos llevó la pandemia, nos deja ver de dónde venimos. Analizando entonces lo que pasó en otros momentos, como cuando Lula estaba en el poder, o Nestor y Cristina, vemos que fueron momentos de grandes transformaciones, que desgraciadamente llevaron en varios casos a una reacción de la derecha en el continente, que intentó retroceder en muchos de nuestros logros. Hoy, muchos dicen que después de la pandemia el mundo será otro. Que ese cambio sea para mejor, depende de nosotros, y de nuestro compromiso en diseñar un futuro que nos incluya.”
Carol Proner: En nuestra América se han dado muchos efectos perversos en contra de los gobiernos que se preocuparon por los ciudadanos de sus países, así como ha sucedido con Evo en Bolivia, Lula en Brasil, o la persecución que ha sufrido Cristina Fernández en Argentina. Es un fenómeno de época que ha sido descubierto en su funcionamiento. Pensar América Latina después de la pandemia, es repensar en las garantías del sistema de justicia, el compromiso de los funcionarios, por la estabilidad democrática, cuidados por las garantías institucionales, y el estado democrático de derecho, cuidados que han tenido y tienen los gobiernos de Lula y de Alberto Fernández.
Adolfo Pérez Esquivel: La pregunta es que vamos a hacer frente a esto. Hoy es un momento de definiciones y desafíos. Los primeros puntos son la defensa de la vida y de la dignidad de las personas. Hay que pensar, que vamos a hacer con todo esto? Esto proviene de la falta de políticas que tengan que ver con los cambios que nuestro tiempo demanda. La cuestión de la pobreza, del hambre, la pandemia ha dejado en evidencia la terrible desigualdad y la concentración de la riqueza en muy pocas manos. También la destrucción de los recursos y bienes de la tierra nos hace llegar a esta situación, donde los animales están cada vez más contaminados por la mano del hombre y hay más de trescientos virus que atacan la salud humana. El desafío es enfrentar el hambre, la desigualdad. También es de gran importancia resolver el tema de la deuda, si primero hay que pagar la deuda externa o resolver la deuda con nuestros propios ciudadanos. En todas las áreas hay que recuperar el equilibrio, sino esta pandemia no la vamos a solucionar, el virus va a seguir resistiendo. Hay que rebelarse contra el pensamiento que transmiten los medios que defienden solo sus intereses políticos y económicos, y están dejando en una situación muy difícil y distorsionando lo que es la vida de los pueblos, esto es la colonización mental.
El ex presidente de la República Federativa del Brasil, Lula da Silva: “Lo que salvará a América Latina después de la pandemia es una palabra llamada democracia. Necesitamos recuperar la democracia con un estado fuerte, porque la pandemia también muestra que el mercado no resuelve nada. El mercado solo piensa en el ombligo mismo. La democracia nos permitirá elegir nuevamente a personas comprometidas con la gente. Lucharé duro para recuperar la democracia en mi país “, agregó.
“Transformar el mundo es, sobre todo, una cuestión de necesidad. No sé cómo será el mundo después de esta pandemia, no creo que nadie lo sepa. Pero solo hay una certeza: los países en los que el gobierno pensó primero en la población, como Argentina, saldrán de esta crisis en una situación mejor que aquellos que no lo hicieron “, dijo.
“Cuando veo cuántas vidas se han salvado en Argentina, me duele mucho ver a mi propio país fuera de control, con ministros que no pueden actuar para proteger a nuestro pueblo y un presidente de la República que incluso se burla de la tragedia. Lo siento mucho por Brasil y felicito al Presidente Alberto Fernández por la alta responsabilidad con la que ha enfrentado la pandemia, por haber movilizado al país para esta lucha en el momento adecuado, por resistir los malentendidos y las presiones con el coraje que caracteriza a un verdadero líder. Es por eso Alberto que yo tengo un gran orgullo de lo hecho y lo que están haciendo hoy en la Argentina”.
El ex presidente también destacó el sueño conjunto entre los países de América latina, la Patria Grande: “El mundo siempre ha necesitado líderes y sueños, no hace mucho, aquí en América Latina comenzamos a rescatar el viejo sueño de Simón Bolívar: Patria Grande. Bolívar ya anticipó algo que quedó muy claro en el siglo pasado”, dijo el presidente, citando la expropiación de la riqueza y los golpes de estado que golpearon el subcontinente. “Casi llegamos allí y logramos hacer cosas extraordinarias”, agregó.
“Depende de nosotros encender la luz en la oscuridad. La política es el instrumento por el cual podemos hacer realidad nuestros sueños. Creo que nunca ha sido más necesario soñar con construir un mundo mejor”, dijo Da Silva.
“Aunque casi hemos hecho una revolución silenciosa en Brasil para cambiar la vida de las personas, no hemos podido evitar que las instituciones de la democracia se usen contra la democracia y la gente una vez más en nuestra historia”.
Luego cerró la conferencia el Presidente Alberto Fernández: “La primera vez que vi a Lula lo hice con Néstor, que todavía no era Presidente y ahí me di cuenta de la gran altura de su persona, de sus valores y de su altura como estadista y líder regional. Con el compartimos los mismos puntos de vista, y lo que quiero destacar es que el dijo algo que cualquier militante popular lo sabe, nada es más importante que la salud del Pueblo, que la vida. Se ha generado un falso dilema que nos pone en la decisión de proteger la vida o la economía. Hoy contamos miles de muertes, pero si contáramos caídas de bolsas veríamos que hay miles de empresas que desaparecen. La realidad es que estamos viendo en el derrumbe económico, es que el capitalismo financiero había construido un castillo de naipes, y nada vale hoy lo que valía antes de la pandemia. Se desmoronó la especulación financiera. El capitalismo tal como lo conocíamos, no tiene viabilidad, y todo vale nada. Es profundamente desigual y deja afuera de sistema a millones de compatriotas. Nadie puede hacerse el distraído frente a semejante situación. Como creemos que hay que salvar la vida, fuimos en socorro de todos los que están afuera del sistema, los 9 millones que el sistema había dejado afuera, y también de los trabajadores que así lo necesitaran. Los muertos no son una estadística como otros lo hacen, cada muerte nos duele. Debemos revisar el capitalismo, debemos ver de crear un capitalismo que cuide al trabajador, si no hay consumidores tampoco habrá un capitalismo sano. La pandemia nos demostró también que con los humanos encerrados, mejora el mundo. Tenemos una gran oportunidad de hacer un mundo distinto, mucho mejor. Va a ser difícil porque en América Latina hoy no es como en el 2003, pero no dejaremos de intentarlo. Los EEUU rompieron Unasur y crearon Prosur. Hicieron lo posible para que la CELAC desaparezca. Ahora fueron por el BID y todo el continente fue corriendo a apoyar. Dos países nos quedamos al margen: México y nosotros. Este es otro continente al que viviste vos”, describió Fernandez.
Comentarios de Facebook