Con el fin de la intervención de YCRT, nacerá la nueva YCF Sociedad del Estado
Compartir
Está previsto que la figura jurídica de YCRT sea tratada en el Congreso de la Nación, una vez que la pandemia de COVID-19 comience a dejar el camino libre.
YCRT se transformará en la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (YCF SE) y estará integrada por la termoeléctrica, los servicios ferroportuarios y sus puertos. Además, se incorporará al Estado Provincial en la administración, una garantía para la zona de influencia de la minera.
El Congreso había comenzado a discutir la normativa, pero la coyuntura bloqueó cualquier avance.
Sin embargo, la futura etapa tiene el consenso de la Intervención, del Poder Ejecutivo Provincial, legisladores provinciales y nacionales, trabajadores y la Cuenca Carbonífera. De hecho, la senadora Ana María Ianni y el diputado nacional Juan Vázquez indicaron que colaboran con el futuro proyecto de ley.
“En todo momento el objetivo de nuestro espacio político fue organizar la actividad del complejo carboeléctrico”, integrado por “el yacimiento carbonífero, trenes, puertos y la central termoeléctrica a carbón”, señaló a La Opinión Austral el diputado del Frente de Todos Pablo González.
La figura jurídica, Carboeléctrica Sociedad del Estado, fue definida en el Congreso del Carbón de 2015 llevado adelante por la Intersindical. En 2019 el proyecto se cayó en el Congreso y hoy toma nuevo impulso de la mano de senadores y diputados nacionales que representan a Santa Cruz.
El legislador ratificó que la actual YCRT pasará a llamarse Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (YCF SE), según la Ley 20.705 de Sociedades del Estado, la Ley General de Sociedades N° 19.550 y el Estatuto.
“Es una herramienta idónea para los objetivos propuestos”, además de asegurar el “control de la gestión, legalidad y auditoría del Estado Nacional”.
Explicó que la “provincia, al ser dueña de los recursos naturales por mandato constitucional (Artículo 124), será integrada en la sociedad estatal”. El carbón extraído se destinará al funcionamiento de la termoeléctrica de Río Turbio.
Además, indicó que en el proyecto que se girará al Congreso está “previsto declarar de interés nacional la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, recurso para la generación de energía eléctrica”.
Está previsto que YCF SE obtenga “los derechos de exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón, sus derivados directos e indirectos y de la generación de la energía producida”.
Se buscará “eximir del pago de todos los tributos, incluido el IVA, que gravaren las importaciones de cosas muebles, maquinarias y equipamientos adquiridos por la empresa o terceros para cumplir sus objetivos”.
“El objeto será el estudio, exploración y explotación de los yacimientos de carbón, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de los productos y sus derivados”, sostiene la futura norma.
Por otra parte, el vicegobernador de la primera gestión de Alicia Kirchner manifestó que el capital social, entendido como el derecho de quienes integrarán la sociedad, será conformado por “el Estado Nacional”, “la Provincia de Santa Cruz” y “los trabajadores”.
Mientras que la formación del directorio se defina, la fiscalización “estará a cargo de tres síndicos titulares y suplentes que durarán tres años en sus funciones y que serán elegidos por la asamblea de accionistas a propuesta de la Sindicatura General de la Nación”.
Está previsto transferir de YCRT a YCF SE “los activos, entre los que se destacan los créditos, los bienes muebles, inmuebles, marcas y registros patentes”, “los servicios ferroportuarios de Punta Loyola y Río Gallegos y todos aquellos que a la fecha de entrada de la ley estén afectados a las unidades productivas”.
En cuanto a los pasivos de la actual YCRT, el sistema de trenes y sus puertos “serán asumidos por el Estado Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”
Comentarios de Facebook