Escriba para buscar

Deuda: Guzmán reiteró que no hay más margen para profundizar el ajuste fiscal

Economía Internacionales Nación Noticias Novedades PORTADA

Deuda: Guzmán reiteró que no hay más margen para profundizar el ajuste fiscal

Compartir

El ministro de Economía, Martín Guzmán realizó hoy una actualización sobre el desarrollo macroeconómico de Argentina y los principios de sostenibilidad de la deuda.

La presentación se realizó a través de una video conferencia a partir de las cuatro de la tarde.

En la conferencia online de Martin Guzman arrancó con un pantallazo del deterioro social y fiscal en los últimos años.

¿Cómo definir la “sustentabilidad de la deuda”? Con un criterio múltiple. El principal es obviamente resultado primario mas tasa de crecimiento; pero también se contemplan el superávit comercial, acumulación de reservas internacionales, servicio de deuda cada año y margen frente a shocks.

La deuda pública hoy es “no financiable” (tasas de mercado demasiado altas, implica no tener acceso a mercado en la práctica, pese a necesidades de entre 17%-22% del PBI para cada año en 2020-2023).

La deuda no puede afrontarse dadas las urgencias sociales, pero el gasto anual para cumplir con los compromisos (“servicio de la deuda”) está en niveles que no se alcanzaban desde 2001-2002 (medido en ratio sobre PBI), habiéndose duplicado en 2 años.

El 3° criterio del Ministro de Economía es que la deuda es “insustentable”, en términos del ratio / PBI. Por qué se requiere un alivio en la deuda: creciendo al 1,5% (el promedio histórico de las últimas décadas en Argentina) se requeriría un superávit primario del 3,6% del PBI para estabilizar la deuda .

El escenario sería crecer entre 1,5% y 2% por año + resultado primario que este año seguramente “caiga” pero mejoraría gradualmente para llegar en 2023 a un 0,8% del PBI y sostenerse luego entre 0,8% y 1,2% PBI. Y acumular RRII.

Escenario macroeconómico de mediano y largo plazo, con rangos de error. Aunque Guzmán aclara que fueron hechos antes de los últimos eventos relacionados con el COVID-19.

Se verá ahora cuándo viene la primer propuesta para un eventual acuerdo con los acreedores privados, que estaba prevista para esta semana, ya que , obviamente, por razones de público conocimiento, se pospone la fecha límite del 31 de marzo que se había auto-impuesto el Gobierno para un acuerdo.

Como cierre, Guzmán aclaró que seguirán charlando con los acreedores a ver si se llega a un acuerdo y se sigue con el proceso en curso.

Comentarios de Facebook

Dejar Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *